domingo, 16 de abril de 2017

GEOGRAFIA: 1 AMÉRICA NORTE

RASGOS GENERALES DE AMÉRICA:
Normalmente se divide en dos partes, mientras que geológicamente es una sola.
Después de haberse unido por el itsmo de Panamá y más tarde cortado por el Canal de Panamá. Desde el punto de vista humano, son dos cuya frontera se situaría en la actual frontera Méjico-EE.UU, línea que separa la población anglosajona de la ibérica o iberoamericana.
Los rasgos comunes a ambas América:
América es más pequeña que el viejo mundo: entre ambas no llegan a los 40.000.000 de km². Está orientada en dirección norte-sur siendo más ancha, más larga y estrecha que el Viejo Mundo. Todas las estructuras se disponen de este a oeste, mientras que en el Viejo Mundo son de norte a sur. Los dos continentes americanos se han configurado en torno a dos escudos: América del Norte, en torno al escudo canadiense y América del Sur en torno al escudo de la Guayana.
El escudo canadiense ocupa una posición central mientras que el de la Guayana ocupa una posición totalmente lateral. Ambos escudos están flanqueados en el oeste por unidades sedimentarias: luego una franja de tierras de diversas edades que conducen a la Cordillera Prepacíficas (tierras Madre y los Andes). Las cordilleras y mesetas prepacíficas se encuentran alternas tanto en América del Norte como en América del Sur, debido principalmente al plegamiento teraciario y a una antigua configuración tanto interna como externa de los suelos sedimentarias.
Como característica interna más importante es la existencia de volcanes.

Diferencias entre América del Norte y América del Sur.
En América del Norte la amplitud entre las mesetas y cordilleras intermedias es mayor que en el Sur.
Desde el plano morfológico, América del Norte posee un clima continental templado-frío, mientras que América del Sur tiene un clima tropical en su mayoría.
En América del Sur pues, la erosión ha dado lugar a un moderado movimiento de arrastre de lluvias, mientras que en América del Norte el modelado es de carácter glaciar (época de las glaciaciones cuaternarias). En ambas existe un casquete glaciar, si bien el de América del Norte es más amplio, pero de más corta duración.

Las cuencas hidrográficas muestran grandes diferencias:
a) Los ríos tropicales son incapaces de regular el perfil existiendo muchas cataratas y descensos rápidos. Entonces se hace difícil la penetración fluvial por todos ellos.
b) Los ríos de tipo continental lluvioso son casi todos de un perfil muy suave y, por tanto, navegables.

RASGOS BIOCLIMATICOS DE AMBAS AMÉRICAS.
En América existen gran variedad de climas debido a la estrechez del continente y la largueza del mismo.
El clima desértico existente en pequeñas zonas es mediocre y sólo próximo al Pacífico tanto en el N. como en S.
El clima húmedo tiene gran desarrollo y amplitud, suponiendo más del 50% de las tierras.
El clima continental tiene escaso desarrollo o amplitud: tan sólo en la zona N. del Pacífico.
El clima mediterráneo es muy escaso, sin embargo los climas áridos con fuertes vientos de efecto Föhen tiene desarrollo en la Patagonia y en la zona de California.
En América del N. los climas de carácter templado-frío y fríos tienen gran desarrollo, lo que convierte a grandes espacios en inhabitables.
En América del S., por el contrario, sólo las cumbres andinas, las muy áridas y las de un clima tropical-ecuatorial son inhabitables.
En conclusión, las zonas más favorables para el asentamiento humano, tanto en América del N. como en América del S. quedan reducidas a una tercera parte.

FASES DE OCUPACIÓN HUMANA.
1) La Precolombina. 2) La Colonial. 3) El S. XIX. 4) La ocupación del S. XX.

1.- OCUPACIÓN DEL CONTINENTE DURANTE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA.
El continente americano se caracteriza por una desigualdad de pueblos que ocupaban espacios también desiguales. Vivían de la caza y la recolección durante el que se llama el preneolítico.
Más tarde se desarrolló la agricultura y se organizan los estamentos sociales. La densidad durante este período en Mesoamérica es muy superior. Se habla que entre aztecas, mayas ocupaban el 5% de la superficie y suponían más del 30% de la población del continente. En esta época la agricultura, que se basa en el abonado constante, permite que pueda sobrevivir sobre muy poco territorio mucha población. la organización social se hace compleja.

2.-EL PERIODO COLONIAL.
La rapidez con que se lleva a cabo el descubrimiento y el recorrido del continente americano, junto a la desigualdad de consolidación en tiempo y en modo de las distintas zonas y por los distintos pueblos, hace que sea parecido estudiar esta época colonial en 5 periodos:
a) El periodo español.
Fue el primero en formarse y en consolidarse. En menos de medio siglo se asienta y se dominan los lugares estratégicos. Ocupan las zonas más densamente pobladas, ya que se quería conquistar más a los hombres que a las tierras que ocupaban. A continuación se establecen los sistemas de encomiendas, el mercantilismo de la Casa de Contratación monopolítica y el factor religioso. Se domina primero las Antillas y tierras del Caribe de una forma antieconómica que traerá consigo la trata de negros o esclavos. En segundo lugar el río de la Plata por la necesidad de materiales preciosos y ganadera.

b) El periodo portugués.
La expansión comienza a mediados del S. XVI y tan sólo ciudades marítimas desde donde se lleva un fuerte comercio que tendrá su máximo desarrollo en la época de las plantaciones, antecedente de los actuales bandeirantes pulistas (trabajadores de las plantaciones antiguas).

c) El caso holandés.
Holanda solamente intentó formar, después de su independencia en 1648, un imperio colonial, pero los ingleses le privan y tan sólo fundan tres colonias.

d) El período francés.
Comienza la ocupación en América en 1608, cuando Champlaing funda ciudad de Quebec como centro agrícola y comercial de intercambio con los Indios de forma pacífica. El comercio que más le interesaba era el de las pieles. Mas tarde se explora toda la cuenca del Mississipi y se le denomina Luisiana. Más tarde ponen como objetivo adquirir algunas Antillas como Haiti, Martinica y el contienente americano del S. de Guayana.

e) El período inglés.
En primer lugar Inglaterra crea colonias a partir de 1660 en torno a la Bahía de Boston, con ellas comienza la colonización agrícola al estilo europeo de las tierras americanas. En ningún momento se intenta asimilar a los indios con los que se comercia, a los que se les expulsa. Un segundo momento aparecen poblamientos cuya finalidad es el comercio, creándose para ello la Compañía de la Bahía de Hudson. Y en un tercer momento se buscan nuevas colonias de plantaciones y así se apoderan de Jamaica, de varias Antillas Menores y ponen pie en las Guayanas.

El resto de las fases de la ocupación debes de hacerlo tú como trabajo complementario

ESTRUCTURA Y RELIEVE.
Muchos autores consideran que no se debe hacer división dentro de las llanuras, pero nosotros creemos que para su mejor estudio es preferible hacer dos grandes divisiones:
1) El centro oriental que comprende a su vez, el escudo canadiense, los Apalaches, llanuras interiores y costeras y 2) Tierras del Oeste

1.- CENTRO ORIENTAL.
a) Escudo canadiense
De origen precámbrico de estructura cristalina siguiendo al autor francés Birot, se distinguen los siguientes tipos de estructuras.
Un escudo cristalino, formado por rocas metamórficas (gneis, granito) que supone aproximadamente las 4/5 partes de este escudo.
La segunda estructura está compuesta de rocas intensamente metamorfizadas de antiguas cordilleras que fueron erosionadas y sedimentadas en un geosinclinal. Estos sedimentos metamorfizados, rocas básicas y algunas incrustaciones graníticas, se pueden reconocer al examinar el suelo y los sedimentos antiguos.
Una tercera estructura compuesta por sedimentos subhorizontales o semiondulados, son materiales de la época precámbrica que no fueron muy metamorfizados y que se encuentran en la zona periférica del escudo, es decir, en torno al lago superior y a la depresión tectónica del Labrador.
La configuración del escudo es circular con una amplia depresión que corresponde a la Bahía de Hudson.
En la parte S-O de la bahía se conserva una cobertura sedimentaria de la época mesozoica (entre el secundario y el terciario) donde no hay restos de escudo cristalino. La ausencia de sedimentos no permite fijar la época en que fue erosionado, y la última erosión proporcionó al escudo su actual forma.
El último modelado del escudo depende étnicamente, de las glaciaciones cuaternarias que en América reciben este nombre Nebraska, Kansas, Illinois, Wisconsi. Estas glaciaciones afectan a la totalidad del escudo y como rasgos más significativos dejaron estas muestras: desorganización del desagüe fluvial, con escasa jerarquía de la red fluvial con irregularidades en el perfil. De aquí la existencia de rápidos y cascadas y la abundante creación de lagos que han convertido a buena parte del escudo en turbera mal drenada.
Los glaciares en la parte más meridional y sur-occidental, son los únicos responsables de la creación de los lagos, ya que formaron grandes cubetas sobre la fosa tectónica existente en torno al lago superior. Al sur-este del valle de S. Lorenzo se localiza otra fosa tectónica que sirve de línea divisoria entre el escudo y la línea apalachense. Resta otra porción de tierra al otro lado del río S. Lorenzo llamado Andirondaks. En el momento de la retirada de los glaciares en la fosa de S. Lorenzo, se convierte la fosa superior en un mar llamado Champlaing donde se deposita abundante cantidad de arena y arcilla muy fértiles que cuando se produzca el levantamiento exestático se aísla del Atlántico y se crean los actuales Grandes Lagos.
Al N-E la línea del escudo lo constituye el reborde de Labrador, con una topografía de carácter glaciar. Dentro de este escudo hay abundancia de yacimientos mineros: carbón y petróleo.

b) Región de los Apalaches
 El sistema Apalache es un conjunto de dos cadenas montañosas.
La primera es la cordillera Caledoniana, que se denomina Apalaches del Norte y va desde New York a Terranova.
La segunda es la cordillera herciniana llamada Apalaches del Sur y comprende desde New York hasta su desaparición en tierras texanas o del Caribe.
La diferencia entre estas dos cordilleras es la cola geológica a la que pertenecen, la estructura y la erosión.
Los APALACHES DEL NORTE son un plegamiento que tiene lugar en la primera mitad de la era primaria afectando a los materiales precámbricos, ya sedimentarios ya fragmentaciones del zócalo cristalino.
Durante esta época se recristalizan y posteriormente tienen lugar unas importantes divisiones magnéticas tanto de materiales graníticos como de volcánicos y basálticos.
Dada la importancia del metamorfismo sobre las batolitas graníticas y de la incorporación con frecuencia de los sustratos cristalinos del precámbrico dio origen a las formas estructurales de plegamientos muy raros. A pesar de ello presenta una estructura en bandas paralelas como consecuencia de la tectónica terciaria.
Concretamente en Nuevo Inglaterra, en el valle de Nococecticust, se produce una fosa o depresión estructural donde se aprecian los restos de la arteria tectónica.
Las glaciaciones cuaternarias cubrieron esta región y dieron lugar a la topografía actual, siendo el rasgo más actual la existencia de lagos y que sus costes están nuevamente recortados, muchos golfos, bahías, islas e islotes. La costa sur de Nueva York al cabo de Cod es baja y arenosa y siendo la morrena frontal de origen glaciar.

LOS APALACHES DEL SUR presentan como rasgo más llamativo su estructura en bandas paralelas.
1) EL PIEDEMONTE. Corresponde a una zona interna de un geosinclinal y está formado por rocas cristalinas y metamórficas. Su actual estructura externa es de baja meseta con algunos relieves y restos de fosa de la gran cubeta que existió en la época triásica (secundario). En el S-E desaparece y se convierte en llanura costera sedimentaria, en los llamados Full line produciendo en los ríos rápidos y cascadas.
2) EL RLUE RIDGE. Está formado por varias alineaciones de crestas de cuarzo. Las más altas llegan a sobrepasar los 2.000 m. en su zona central. A partir de esta zona centro y hacia el Sur pierden altura con bastante rapidez, no así hacia el norte. Las montañas Azules son un auténtico obstáculo para las comunicaciones, tan sólo existe un corte sobre ellas al N. de Wasington, que al hacerlo de forma perpendicular como si fuera un pliegue y a veces varios, abre un geoanticlinal que sirve para facilitar las comunicaciones.

c) REGION DE SIERRAS Y VALLES.
Corresponde a la zona más externa del geosinclinal. Los plegamientos se mantienen regulares y las capas del suelo alternan entre duras y blandas que han facilitado la erosión diferencial y han dado lugar al actual relieve apalache de crestas y valles.
Las zonas de capas blandas predominan, lo que ha dado lugar a la existencia de un mayor número de valles que se conoce con el nombre “El Gran Valle” de los Apalaches y el antiguo nombre de meseta Apalache no se mantiene ya que de meseta sólo conserva las débiles ondulaciones.

d) TIERRAS LLANAS INTERIORES.
Son de estructura plegada que se hunden hacia el S-E y continúan por los montes Ovahcita cuya estructura es de valles y sierras paralelas.
Las sierras llanas interiores se encuentran entre el río Rojo y la meseta de Ozark.
El conjunto de sistema de estructura apalache presenta como rasgo más destacable la continuidad de superficies erosionadas y la falta de superficies antiguas.
Las primeras se produjeron en épocas muy recientes y las segundas en épocas muy antiguas.
Mientras las primeras se pueden examinar, las segundas no hay resto ni en las cumbres.
Existe una gran brecha que permite cruzar a los Apalaches, es el valle Mohawk que a su vez permite comunicar el O. con la costa, no solamente por ferrocarril sino también por barco.
Dentro de las llanuras interiores hay que destacar: al S. y SE. Banolas de Mesetas, al O. las Altas Llanuras, y en el centro la auténtica llanura interior. Como rasgo común a estas tres divisiones existen que son planas pero la estructura es muy compleja y bastante diferente.
- Banolas de mesetas. Dentro de la estructura general, los sedimentos depositados por el glaciarismo se apoyan sobre un zócalo hundido cristalino de la época precámbrica que ha hecho que, según el hundimiento de este zócalo, haya una desigualdad de riqueza minera, mientras existen grandes cantidades de carbón hidrocarburos, no existen metales.
- Llanuras interiores. En la parte S. del paralelo 40, las glaciaciones últimas cuaternarias no llegaron a efectuar, por lo que afloran en la superficie los sedimentos mesozoicos y el relieve externo es llano, aunque existen diversas capas de estratos que están poco definidas.
Al N. del paralelo 40, las glaciaciones modificaron la topografía con sus depósitos morrénicos, fluvioglaciares y eólicos que enmascaran la topografía glaciar.
En el estado de Wisconsi, al S. del lago Superior, hay una región que no fue cubierta por glaciares, lo que significa que la topografía es más variada.
- Altas llanuras. Al Sur del paralelo 50, se localizan entre las llanuras bajas centrales y las rocosas, y al norte del paralelo 50 se localizan entre el escudo y las rocosas.
Las glaciaciones cuaternarias adquieren su máxima expansión en torno al paralelo 43 y 45.
El abombamiento que afecta a esta región a finales del terciario, también afecta a todas las tierras del oeste formando una plataforma que desciende paulatinamente de los 1600 m. a orillas de las montañas rocosas hasta los 400 m. en contacto con las llanuras centrales o el escudo, es decir, es una meseta inclinada que ha sido desecada por todos los ríos en dirección O-E.

Al borde oriental de las altas llanuras se encuentran caracteres distintos estructurales y conviene hacer una distribución por sectores.
a) Extremo sur o la meseta de Edwards, de flexión estructural.
b) Central o de Kansas, bandas de colinas gradualmente en descenso de altitud.
c) Norte de EE.UU. y Canadá, de estructuras en mesetas hacia el Este.

2.- LAS TIERRAS DEL OESTE
LAS MONTAÑAS, MESETAS Y CUENCAS DEL OESTE (LAS ROCOSAS), Se les denomina normalmente como la Cordillera pero ella constituye uno de los más vastos abombamientos de la corteza terrestre tanto par la altitud como por la superficie que abarca.
En este conjunto hay tres divisiones orientadas siempre de norte a sur.
1) Al oeste, próximo al Pacífico con montañas complejas.
2) Al este, tiene estructura de montañas plegadas y se le denomina rocosas.
3) Entre ambas existe un conjunto de montañas, mesetas y cuencas.
Los principales rasgos son:
a) El plegamiento lo tiene el secundario.
b) Se ve transformado durante el secundario las tierras pre-pacíficas.
c) Durante el cretáceo se transforma el sistema rocoso.
d) La altitud orogénica se prolonga durante toda la era terciaria y aún hoy sigue su acción.
e) La actividad magmática es muy importante con intrusiones graníticas en la región pre-pacífica que hacen que las estructuras no se puedan examinar bien, salvo en las cadenas que son auténticamente terciarias.
f) El volcanismo postorogénico ha sido muy abundante, al menos durante el terciario y cuaternario antiguo y en la actualidad sigue vigente en los extremos de las rocosas (Alaska, Antillas y Méjico).

Como todas las grandes cordilleras de carácter geosinclinal vamos a distinguir dos zonas:
1) La zona externa donde hay un escaso metamorfismo y predomina los plegamientos.
2) La interna donde predomina el volcanismo, la granitización.

A la zona externa corresponden las rocosas y a la interior las cordilleras prepacíficas.
1).- LAS ROCOSAS. El sistema de las rocosas se extiende desde Alaska con los montes Brooks. Próximo al Circulo Polar Ártico de baja altitud, continua por los montes Mackenzie, Rocosos canadienses y Rocosas Americanas divididas en tres sectores que son: septentrional o norte, centro y sur.
Las Rocosas canadienses tienen como rasgo común el ser montañas peladas de estilo intermedio entre el sajónico y el jurásico con rendimientos del final del precámbrico. Han sufrido un plegamiento muy apretado, lo que ha dado lugar a una estructura de pliegues de cobertura. En el resto de los montes Brooks y Haekinzie predomina un plegamiento menos apretado con estructura de fractura donde los ríos han tenido que adaptarse.
Las Rocosas americanas del norte son tectónicamente más complejas, ya que sufrieron empujes tangenciales, metamorfismo y alguna actividad volcánica. Todo esto ha hecho que el relieve y la red geográfica sean confusas.
Las Rocosas centrales de la zona americana, están caracterizadas por los frecuentes incorporaciones de bandas plegadas a los fragmentos del zócalo precámbrico adquiriendo formas más o menos alargadas.
En estos macizos forman las partes más altas de la Cordillera y están protegidos por zonas plegadas en el cretáceo. Más tarde fue arrasado por la erosión y el relieve cambia en unas zonas por la erosión y en otras por el depósito de los residuos.
Más tarde la superficie erosionada se eleva, consiguiendo a finales del terciario aumentar la altitud de los 2.500 a los 4.500 m.
Las Rocosas meridionales del sur. Son totalmente semejantes a las Sierras Madres Mejicanas principalmente a la oriental. Su estructura externa es muy variada con grandes flexiones.

2) LAS CORDILLERAS PREPACÍFICAS
Esta alienación de montañas comienza en los Aleutinos, Liguepas Alaska y Acada en Sierra Nevada (Península de California). Hay que distinguir tres sectores: a) Alaska. b) Canadá. c) EE.UU.
a) ALASKA. En el sector de Alaska hay que distinguir tres alineaciones de montañas paralelas en forma de arco costero, Montes de Wrangell y la Sierra de Alaska.
Estas montañas tienen su máxima altitud en los 6.000 m., es decir, no hay plataforma costera.
Están formadas por rocas graníticas, metamórficas y aún quedan algunos volcanes en acción. Dada su situación tanto de latitud como de altitud, posee un paisaje de carácter glacial de alta montaña, pero con abundantes precipitaciones.
b) CANADÁ. Presenta también una estructura de tres alineaciones o bandas de montaña que son la Sierra de la Costa de pequeña altitud, el arco montañoso insular, que comprende desde Alaska hasta la isla de Vancuver y la Depresión ocupada en la que sólo emerge alguna que otra isla.
Predomina el morfismo y la granitización de los suelos, destacando los batolitos que son la Colombia Británica y el Vancuver.
c) EE.UU. Este sector conviene distinguirlo principalmente en norte y sur que a su vez se encuentra dividido cada uno de ellos en tres bandas.
NORTE. Sierra de las Cascadas de formación volcánica sobre suelos terciarios, unos antiguos y ondulados con bastantes estructuras plegadas y que se asemejan a la Gran Cuenca.
- La Cadena Costera: del plegamiento terciario, de altitud media y es continuación del arco circular canadiense. - Entre ambas Sierras, una amplia depresión está formada por la Bahía de Puget Sound en el Valle de Villamette.
SUR. El bloque monoclinal de Sierra Nevada que por sus dimensiones se denomina Gigantesco. Limita al este con una gran falla hundida bajo los sedimentos del valle de California.
El gran Valle Californiano separado por las Sierras Costeras.
SIERRAS COSTERAS. SIERRA NEVADA. Es un gran bloque de granito metamórfico perteneciente en su mayor parte al plegamiento terciario. Existen grandes fracturas, como la falla de S. Andrés que separa la zona de Sierra Nevada de las Sierras Costeras y se dice que esta falla fue la que provocó el gran terremoto de S. Francisco.
MESETA Y CUENCAS DEL INTERIOR DE LAS CORDILLERAS. El conjunto es muy heterogéneo y el único rasgo común es el predominio de las Sierras altas y de superficies más o menos planas, donde se nota la vigorosa dirección del relieve por los ríos. Más tarde de la elevación de ese conjunto y en la segunda mitad del terciario, acaece una nueva reestructuración que creó cañones como el del Colorado.
El endorreismo, suele destacar con frecuencia dentro del conjunto, siendo el límite de la Gran Cuenca y de gran parte de las mesetas mejicanas.

Siguiendo una división de norte a sur en unidades tenemos:
1) MESETA DEL INTERIOR DE ALASKA.
Es un conjunto heterogéneo con una altutud entre 500 y 1.000 m. con relieves suaves y planicies aluviales, aunque no llegan a formar una auténtica meseta. El modelado corresponde a la época periglaciar ya que más tarde, durane las glaciaciones cuaternarias, no le afectan por su clima desértico. La estructura y disposición geológica de los suelos es variada.

2) LA MESETA COLUMBIA BRITÁNICA.
Es un conjunto heterogéneo que sobre la estructura plegada interna se ha formado una superficie plena de arrasamientos y llanuras fluvio-glaciares que han recubierto la estructura plegada. Este conjunto de tierras llanas se encuentra cortado o diseccionado por los ríos Frases y Columbia.

3) LA MESETA VOLCÁNICA DE ACOLUMBIA.
Es un bloque de lavas que cubre una estructura semejante a la Gran Cuenca y a las Sierras de las Cascadas con basamentos plegados. Realmente es una meseta muy llana, cortada por los cañones del río Suake y el curso medio del río Columbia.

4) LA GRAN CUENCA. Limitada al norte por la meseta volcánica del Columbia, al oeste por sierra Nevada, al este la Meseta del Colorado.
La estructura geológica corresponde a la parte interna de un geosindinal de rocas variadas y con frecuencia colocadas como escamas.
Morfológicamente es de Sierras, Horts, separadas por grandes fosas, valles o cuencas de profundidad variable, siendo el caso más significativo el Valle de la Muerte con 85 m. bajo el nivel del mar.
Todas estas sierras tienen una gran historia geológica compleja, destacando la erosión de los glaciares que ha llegado a facilitar una extensión de tierra grande endorreica.

5) LA MESETA DEL COLORADO.
Es un bloque precámbrico cuya cobertura mesozoica ha permanecido de forma horizontal durante el plegamiento de todas las montañas del oeste de América del Norte. Es una meseta tabular, aunque bien se puede afirmar que es un conjunto de mesetas suavemente desniveladas que permiten diferenciar unas cuencas de otras como las del río Colorado separada por abombamientos y pequeñas alineaciones montañosas de la Gran Cuenca. En la zona suroeste el río Colorado ha elaborado y creado su famoso cañón.
Las mesetas, en su inclinación hacia el sur dan lugar a estructuras y modelados muy distintos cuya manifestación más clara es contraste con la del Colorado se encuentra en las mesetas mejicanas.

CLIMA
Siguiendo la clasificación de Koppe serían climas cálidos siempre y cuando produzcan temperaturas superiores a los 18 grados en el más frío, climas templados siempre y cuando la temperatura más elevada no llegue a los 18 grados y la inferior no descienda de los 3, clima frío-templado, cuando la temperatura del mes más cálido no sea superior a los 10 grados y el mes más frío no sobrepase los -3, y los climas polares o de alta montaña siempre y cuando se produzcan temperaturas superiores a los 10 grados no teniéndose en cuenta las mínimas.

Según esta teoría los climas existentes en América del Norte son:
- Clima polar en las costas árticas y Groenlandia.
- Clima polar liberiano en la bahía de Hudson y estrecho de Bernig.
- Clima templado-frío en la península del Labrador, provincia próxima al mar de Canadá, zona de las grandes praderas y lagos canadienses.
- Continental cálido en toda la franja central de los EE.UU., Cuenca del Mississipi.
- Continental cálido tendiendo a subtropical en la zona sur y en el sureste de EE.UU.
- Oceánico en las zonas del pacífico norte.
- Mediterráneo desértico en la zona interior de California.
- Clima de montaña en todas las montañas excepto en los Apalaches donde la intensidad de lluvias contrasta enormemente con la Cordillera rocosa.

Existe mucha variedad de climas en América del Norte.
1) Por la influencia de las masas de aire polar del norte y en contraste de las masas de aire tropical. Esto hace que los climas no se puedan catalogar tan estrictamente como los europeos.
Si estas masas de aire se examinan minuciosamente tenemos:
- Aires tropicales marítimos procedentes de las zonas sureste del Pacífico y el Atlántico.
- Aire tropical continental procedente de Méjico.
- Aires polares marítimos procedentes de las costas norte del Pacífico y Atlántico.
- Aire polar continental procedente de la parte norte del continente.
Aire ártico procedente de la alta presión ártica, situada sobre el archipiélago canadiense.

Todos estos contrastes son los que producen la variedad climática, si además tenemos en cuenta que los frentes y lugares de origen de estas masas de aire varían según las estaciones, destacando verano frente a invierno, entonces podemos distinguir tres grandes regiones climáticas:
1) Región climática del Pacífico, donde predomina por una parte el anticiclón subtropical que es dinámico frente al anticiclón polar que envía las corrientes de aire en forma de chorro. El contraste entre ambos vientos, que es totalmente divergente, provoca que el aire se caliente de forma rápida y retroceda sin apenas penetrar en el continente, provocando así un clima seco y estable en la costa pacífica.
2) Región Centro-Occidental. Las corrientes de origen Pacífico que después de atravesar Méjico se encuentran muy dulcificadas y las precipitaciones que esta corriente puede provocar es mínima, pero gracias a las influencias de la corriente subtropical atlántica alguna vez se producen las lluvias como es el caso de Nuevo Méjico o Arizona.
3) Centro y Oriente de EE.UU. El clima es de carácter tropical en la zona sur, pero en la zona norte y centro norte e incluso en el este norte es continental, si bien de abundantes lluvias que favorecen sin duda alguna al desarrollo de la vegetación.

VEGETACIÓN.
1).- Zona sur.
Tiene un subsuelo helado y tan sólo en la época de verano produce vegetación. En la zona norte el deshielo se produce con mayor facilidad sobre todo en las áreas pantanosas donde las turberas cubren una buena parte de la superficie y la taiga se convierte, a medida que se acerca uno al norte, en tundra.
Los géneros de árboles más representativos de la taiga canadiense son el pino, las piceas, los abies, el farix, todas ellas coníferas y además son frondosas: abedules, chopos y sauces.
Las precipitaciones en esta zona se van haciendo cada vez más escasas sobre todo en la zona norte y oeste. Así en los inviernos el manto de nieve viene oscilando sobre unos 30 cm. mientras que en esta zona NO sobrepasa el metro y medio. En la zona interior el bosque está más en función del clima y las vegetaciones también sufren grandes transformaciones.

2).- La región Centro Oriental y Oriental de América del Norte (EE.UU.).
Al sur del paralelo 35 predominan el bosque subtropical, el bosque inundado del valle del Mississipi y los bosques de pinares y otras especies. Destacan principalmente el bosque Laurentino formado de frondosas y coníferas, el bosque de tipo taiga, según la climatología y la dureza del suelo.

3) Región semiárida y árida.
Se encuentra situada entre la región forestal del Pacífico y los bosques de la región oriental septentrional.
Aproximadamente comprende las Rocosas canadienses entre los meridianos 90 y 95 longitud este.
Hay escasez se árboles por la insuficiencia de precipitaciones. La intensidad de dicha sequía es muy variable. Así mientras la zona oriental es semi-húmeda, en la zona sureste es seca, catalogándose a veces de desértica.
Entre las Rocosas y el Valle del Mississipi se encuentra la Gran Pradera, pero las precipitaciones descienden a medida que uno se acerca a las Rocosas. Dichas precipitaciones caen durante la época de verano, lo que produce una mayor evaporación. En la región central, las lluvias suelen proceder por influencia de los vientos del Pacífico no causan precipitaciones por ser de tipo föhen.

Las regiones agrícolas de América del norte.
1) Región subtropical o costa del golfo: con arroz, agrios y hortalizas.
2) Región del algodón, comprende desde el Atlántico hasta Texas.
3) Región semiárida o de trigo de invierno: aproximadamente ocupa el Estado de Arkansas y contornos.
4) Región del maíz: comprende las zonas de precipitaciones de más de 1.300 m. y que sus veranos se mantengan húmedos y cálidos. Comprende aproximadamente todo el valle del Mississipi.
5) Región de los Lagos: en ella predomina el maíz, tabaco y el ganado lechero.
6) Región del Pacífico: se caracteriza por zona de trigo y agricultura mixta de frutales y ganado. Los frutales más destacados son los viñedos y los agrios.
7) Región de Florida: donde se produce arroz y agrios.

HIDROGRAFÍA de América del Norte.
El potencial de América del Norte es muy elevado, aunque está muy mal distribuido. Las regiones más favorecidas son las de mayores precipitaciones y relieve más abrupto. Entre ellas destaca la fachada del Pacífico, pero presentan dos grandes inconvenientes: que la cuenca de los ríos es poco extensa y que los centros de consumo están muy alejados.
La zona de los Apalaches presenta rasgos favorables pero sólo relativamente, puesto que sólo se han podido construir presas medianas, excepto el valle Tenesse. El reborde del Labrador y S. Lorenzo presenta características similares a los Apalaches, no obstante destacan los rápidos y cataratas del Niágara.
Las altas sierras del oeste, a pesar de sus precipitaciones, los grandes desniveles la convierten en una de las regiones de mayor producción hidroeléctrica, y las regiones más desfavorecidas para grandes desniveles la convierten en una de las regiones de mayor producción hidroeléctrica y las regiones más desfavorables para la producción hidroeléctrica son las llanuras húmedas del este, regiones semiáridas del centro-oeste y la región ártica.

GEOGRAFÍA HUMANA de América del Norte.
OCUPACIÓN DEL PAÍS.
En primer lugar los europeos llegan en 1.556 fundando la ciudad de S. Agustín en Florida, durante toda la segunda mitad del S. XVI siguen produciéndose conquistas en la parte sur-oeste. A partir de 1.607 comienzan a llegar los ingleses fundando ciudades a orillas del Océano Atlántico desde donde comienzan la colonización.
En 1.620 un grupo puritano de ingleses funda la ciudad de Boston y a su orilla varios grupos holandeses.
A partir de dicho año las costas atlánticas se dividen en tres regiones históricas.
En la zona sur la colonización se lleva a cabo por familias nobles basando su economía de plantación en manos de obra negras.
Rápidamente aparecen hombre blancos de clase baja que darán origen a las tres clases sociales: por una parte caballeros o nobles, negros y blancos pobres. Cada uno de ellos con un tipo de agricultura muy distinta: los nobles grandes latifundios, negros convertidos en esclavos y los blancos pobres con agricultura de subsistencia y viviendo en condiciones precarias.
En la zona Atlántica-sur el poblamiento es disperso y de carácter rural y muy homogéneo, ya que si exceptuamos a los negros de las plantaciones, todos los demás son británicos y de religión protestante.
Durante el S. XVII aparecen nuevos y numerosos grupos de emigrados, en su mayor parte puritanos e impíos, que fundan las ciudades de Massachussets, Coneticut, etc.
Ahora el tipo de colonización crea poblados agrícolas que cultivan de forma sistemática y continua la tierra. Tienen que defenderse en contra de los indios y organizar la vida comunitaria en torno a la Iglesia, no se intenta asimilar a los indígenas y la vida, al igual que la actividad, serán de carácter tradicional inglés. Viven a expensas de su producción agrícola y en las zonas costeras también de la pesca. Los puritanos del Nueva Inglaterra comienzan a desarrollar el comercio, sobre todo con la zona del Caribe, llevando pescado salado, ron y allí cargaban negros procedentes de Guinea.
El crecimiento de esta zona aumentó con rapidez.
- Región del Atlántico Medio: Esta región central fue ocupada primero por los holandeses y cuando fue absorbida por los ingleses, la denominan New York.
A continuación se expande hacia New Yersey y Pensilvania. Estas tres colonias iniciales viven a expensas de pequeñas explotaciones familiares pero de gran actividad pesquera aprovechando los estuarios de Hudson y la bahía de Dalawre. Los ingleses tienen que admitir a su lado a los holandeses y la llegada de los franceses y alemanes.
A partir de aquí comienza la expansión hacia tierras centrales cuando su sistema de división territorial federal que estimulaba un cierto número de habitantes para pertenecer a la Unión casi todas las tierras del Mississipi, Luisiana y Missuri.
Durante toda esta época el tipo de colonización que se lleva a cabo es agrícola dificultada por los grandes bosques y las praderas.
Esta dificultad hace que se tenga que desarrollar nuevas técnicas como el arado metálica para la roturación de praderas. El colono que vivía en casas de madera, comienza al hacerlas de adobe. Se abre la primera red de comunicaciones y ya a partir de 1.835 la expansión del ferrocarril y la nueva máquina agrícola facilitan al americano el desplazarse con rapidez y ser capaz de dominar la pradera.
Después de la guerra de La Guerra de Secesión, se produce la gran oleada de colonización de la pradera y la construcción del ferrocarril transcontinental. El trazado de la línea del ferrocarril está en consonancia con el tipo de colonización agrícola.
Ahora vuelve a aparecer el tipo de colonización disperso ya que se aplica un sistema parcelario cuadricular de 6 millas de lado (unas 65 hectáreas), con ello aparecen los grandes ranchos que en la zona interior de las Rocosas se convierten aún en mayor proporción de hectáreas, puesto que son insuficientes estos lotes por ser poco productivos.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
Llama la atención el fortísimo aumento de la población en la primera mitad del S. XIX, que llega a cuadriplicarse por lo menos hasta 1.830 la emigración tiene poca importancia, lo que hace sospechar que había una fuerte natalidad. Las familias todas eran inmensas y sólo a partir de 1.840 aparece una intensa emigración.
Existen varias etapas de crecimiento:
la primera desde la Independencia a 1.850.
La segunda de 1.850 a 1.880.
La tercera de 1.880 a 1.920.
La cuarta de 1.920 a 1.950 y
la quinta de 1.950 a 2005.

Durante la primera etapa era casi su totalidad procedente de los germanos o anglosajones y entre éstos de Inglaterra. El inglés se americanizó fácilmente, sin embargo el resto encuentra serias dificultades por su religión, su idioma y su tradición cultural.
Hacia 1.850 hay unos 23 millones de americanos de origen británico y la mayor parte vivían en zonas rurales, ocupando la zona este del Mississipi. Tan sólo 3,5 millones vivían en ciudades.

En la segunda etapa la población pasa de 50 millones, la urbana a 14 millones y la cantidad de emigrantes sobrepasó los 8 millones.
Hay estudios que dicen que en estos años el 13,5 % de la población no había nacido en Américo. Durante esta época se ocupan la mayor parte de las praderas.
El ferrocarril empieza su expansión hacia el oeste, donde la inmigración llega en cantidades importantes y alemanes y suecos se detienen en torno a Dacota y Minesota.
A mitad de esta época se produjo la guerra de Secesión cuyas consecuencias principales fueron la abolición de la esclavitud, la implantación en todo el país de esquemas económicos del norte.
Aparece la industria con gran fuerte en el Estado de Nueva Inglaterra y estados de la cuenca carbonífera apalachense, con ello los puertos del Atlántico adquieren gran desarrollo por estar mejor comunicados tanto en la zona de los lagos como en la llanura central.
Destacan los puertos de Nueva York, Filadelfia, Boston y Baltimore.
Tercera etapa. 1.880-1.920.
La población nuevamente se duplica alcanzando los 105 millones, de los cuales 54 millones viven en centros urbanos y durante este periodo llegan a América 25 millones de inmigrantes.
Durante este periodo la inmigración es intensa pero heterogénea. Ahora llegan también pueblos mediterráneos y esclavos que presentan más dificultades para ser admitidos por tener costumbres distintas.
Esta enorme masa de emigrantes ya no puede participar en la colonización agrícola por lo que se enfoca en la industria y orientan las ciudades creando barrios de emigrantes. Durante este periodo se produce una fuerte emigración de negros hacia las grandes ciudades.
Así en 1.921 Nueva York ya tenía 134.000 negros planteando serias dificultades ya que todavía no había automóviles. Los suburbios estaban en sus comienzos y el número de los no nacidos en América en 1.910 alcanzaba a un 14,7 %, es decir, 12 millones.
Cuarta etapa: 1.920-50.
Hay una fuerte disminución en el ritmo de crecimiento, sólo se alcanzaban los 150 millones. El motivo principal fue la fuerte discriminación de la inmigración, además de la natalidad quedó por debajo del 20 %.
1) Estas dos discriminaciones se deben a la selección de emigrantes.
2) La expansión colonial.
3) La intervención en las guerras.
4) La fuerte depresión del 27, la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría.
Con este descenso de población se producen dos hechos de carácter interno importante.
a) Crisis demográfica de todos los estados agrícolas y mineros.
b) La gran oleada de negros hacia el norte, siendo significativas las siguientes cifras:
- Más de 1.000.000 Nueva York. Cerca de 1.000.000 Chicago.
Quinta etapa.
La población alcanza los 240 millones. la inmigración vuelve a hacerse notoria, mientras que la natalidad se mantiene al 20 %. Las causas de este mantenimiento son: una sociedad industrial afectada que no da lugar a familias numerosas, la ocupación de los individuos es intensa, el grado cultural merma el número de ayer y el uso de la medicina y las prácticas abortivas, también en la psicología el americano quisiera tener más lujos, sin embargo los problemas reales en medio de los que vive le llevan a este control de natalidad.

REGIONES MAS O MENOS POBLADAS DE AMÉRICA.
1)- La región del Medio-oeste:
Es la más poblada y casi en la totalidad por blancos. Su crecimiento ha sido regular hasta l1.920 y de forma desmesurada.
A partir de este año algunos estados siguen aumentando su población, pero otros retroceden ya que es zona de emigrantes.
La densidad de población desciende a medida que no acercamos hacia el oeste, y los índices de población urbana son inferiores a la rural. Además no destacan grandes ciudades pues sólo rebasan 1.000.000 S. Luis, Kansas y Poolmineapolis.
2)- Región del oeste:
Es la más extensa y la menos poblada. Fue de las últimas poblaciones en entrar a pertenecer a la Unión. El poblamiento data de fines del S. XIX y principios del XX. La raza predominante es la blanca, si bien en el sur predominan los mejicanos (chicanos). Es de destacar el rápido crecimiento a lo largo del S. XX a excepción de los estados de Montano, Wyoming, Idaho.
Existen dos subregiones:
a) Tierras altas: poco pobladas con fuerte inmigración y de concentración urbana.
b) La fachada del Pacífico: de crecimiento más rápido sobre todo California con fortísima concentración, más acusada en las ciudades, así entre Los Ángeles y S. Francisco sobrepasan los 20 millones de habitantes.

ECONOMÍA.
AGRICULTURA.
USA es la primera potencia del mundo. Este potencial lo debe al aprovechamiento de las condiciones naturales que en conjunto son favorables a pesar de que un 15 % de su territorio padece aridez más o menos acentuada.
La superficie cultivada es del 1/5 del total y los bosques algo más de 1/4 del total.
Tradicionalmente se ha catalogado a la agricultura americana como extensiva y, según Blanchard, los americanos han perdido más de 8 millones de Ha para el cultivo por no haber alternado los cultivos, no haber abonado, lo que significó un agotamiento del suelo, por tanto no es de extrañar que el monocultivo extensivo se haya catalogado de negativo y paulatinamente el monocultivo se ha ido abandonando, aunque todavía quedan zonas denominadas Bells en las zonas más favorables.
La pérdida del carácter extensivo se manifiesta en el aumento de los rendimientos por el uso más frecuente de los abonos, así de 8 millones de Tm. de abono químico gastados en 1.940 se ha pasado a los 40 millones de Tm. de abono químico en 1.968. Si bien se cataloga como cifra poco respetable pues se cree que es necesario más de 80 millones de Tm. para el terreno de 1.968, también se manifiesta por la alta mecanización que ha motivado a su vez un descenso de la población rural haciéndole quedar esta en un 5 % de la población activa.
En 1.945 la población era de 8 millones hoy sobre 3.500.000 a 4.000.000. El número de tractores es de más de 5.500.000 hoy.
Este aumento de la población ha hecho disminuir el número y aumentar el número de habitantes por explotación. No obstante sigue existiendo en EE.UU. más de 1.000.000 de pequeñas explotaciones trabajadas en horas libres o en régimen de cultivo intensivo agrícola. Algunos autores atribuyen la disminución de población agrícola al estancamiento demográfico de los estado más agrícolas y a la emigración de los negros hacia las zonas más industriales.
Hoy en día la mano de obra rural como consecuencia de la alta mecanización es muy productiva.
La agricultura americana se puede definir como científica, ya que emplea un mínimo de población y obtiene un 48 % del total mundial en maíz, un 20 % en algodón, un 30 % en mantequilla, un 25 % de leche, un 30 % de soja, un 13 % de trigo y la superficie cultivada no aumenta sino que tiende a disminuir.

INDUSTRIA.
Fuentes de energía.
La producción de carbón alcanzó los mejores costes en 1.920-30. A partir de los años hasta los 50 se mantiene estacionaria y a partir de los años 65 vuelve a renacer la extracción del carbón como consecuencia de la modernización de la extracción, así la maquinaria ha elevado los rendimientos por día de 6 Tm. métricas en 1.972. El resultado ha sido el abaratamiento del carbón. Los tonelajes extraídos no guardan relación alguna con las reservas, los 213 del total se extraen de la cuenca apalache, donde las reservas son del 25 %, el centro oeste produce el 30 % mientras que sus reservas sólo son del 16 % y el resto, el 1 % en Alaska, teniendo más de la mitad de las reservas.
El petróleo: se mantiene desde 1.946 en una creciente línea, pasando de 240 millones de barriles a 500 millones en 1.973.
Este volumen extraído no guarda relación con las reservas e importación de los yacimientos, así la mayor parte de los Apalaches con reservas mínimas.
California aporta el 20 % y sus reservas son de un 12 %, la zona central y del golfo (Kansas y cuenca del Mississipi) cuenta con 1/3 de las reservas y también de la producción.
Existe además una gran red de oleoductos y gaseoductos para transportarlo hacia la gran región industrial de los Lagos, deficitaria en energía pero donde se refina la mayor parte del petróleo.

Electricidad:
la producción hidroeléctrica se obtiene en su mayor parte de centrales térmicas ya se a base de carbón o de petróleo.

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
En primer lugar hay que destacar que dentro de EE.UU. existen abundantes fuentes de energía en proporción a su población y a la superficie. Así por ejemplo la superficie de EE.UU. es superior a la de Europa, sus reservas de carbón son más del doble, el petróleo no tiene comparación, minerales como el hierro, metales preciosos tampoco tienen comparación.
Según Watson EE.UU. se encuentra en una de las mejores posiciones del mundo tanto frente a la Eruopa occidental como frente al Extremo Oriente con lleva a cabo un fuerte desarrollo comercial y a su vez está muy cerca de la América Latina, gran proveedor de materias primas y a su vez extraordinario mercado.
El relieve en términos generales facilita las comunicaciones tanto interiores como exteriores. Cabe destacar la fácil salida al Golfo de Méjico, la salida al Atlántico desde los grandes lagos y la construcción del canal de Panamá ha facilitado el transporte de grandes cantidades desde el este hacia el oeste.
Después de un fuerte crecimiento demográfico donde la iniciativa privada condujo a la creación de grandes empresas que se vieron favorecidas por el colonialismo se produjo la crisis del 29 perodada la capacidad emprendedora y sus recursos internos la postura favorable oficial de libre competencia en el mercado, facilita que el número de empresas se elevase oponiendo a los grandes monopolios que evitaban la competencia e iniciativa privada.
Las grandes regiones industriales de EE.UU. son aquellas en las que han confluido abundante población y riqueza interna y a su vez fácil comunicación a regiones ricas naturales, que son las tierras del Lago Superior, la fachada del Atlántico y la fachada del Pacífico y destacan en total tres grandes regiones industriales con dos tipos muy distintos de industria una de carácter de producción en serie y barata, otra de una calidad especializada y cara.

1) Sector Oriental: subdividido en tres zonas:
a) Sector central. Comprende la región de Nueva York y su megalópolis. Los rasgos más característicos son: congestión y elevado precio del suelo, lo que significa que las empresas que necesitan grandes espacios han tenido que emigrar de
ese área, y así solo destacan las industrial ligeras, alimenticias, embalaje, químicas, confección y algunos casos metalúrgicos. Estas son capaces de sacar un elevado rendimiento al escaso espacio.
b) Sector de Nueva Inglaterra. Comprende la zona sur de Nueva Inglaterra, zona tradicional de industria textil a la que se añadió fabricación de maquinaria y pequeña metalurgia. Como carece de fuente de energía, explica el poco desarrollo que adquirió la industria pesada, al mismo tiempo la mano de obra siempre fue más cara, lo que ha provocado que este sector hoy se dedique a productos de calidad especial y tienda al estancamiento.
c) El sector Sur de Nueva York. Comprende Filadelfia y Washington. A diferencia de las otras dos aquí se encuentra la industria pesada y la industria naval. Otras industrias de esta zona secundaria son las textiles algodoneras.
2) Región Puente.
Según Watson comprende el espacio entre los lagos Eire, Ontario y Megalopolis.
Se caracteriza por el intenso tráfico entre la fachada Atlántica y los lagos, se ve favorecida por los numerosos ejes de circulación y de los centros industriales intermedios, bastante espaciados entre sí. Destacan dentro de los ejes fundamentales el del río Hudson y el canal de Mohawk, por donde se transporta carbón desde los Apalaches. Paralelo a ello existe una gran red eléctrica que facilita el desarrollo de estas industrias, a orillas del canal Leviee se desarrolla una gran industria destacando como centros importantes Troy-Albani, Utica, Siracusa, Rochester, Búfalo.
Existe una gran especialización en la industria textil, en la localidad próxima a Nueva Inglaterra y metalúrgica próxima a los Lagos.
Dentro de esta región centro cabe destacar la región de Pittsburg.
Sector de Pittsburg. En esta región se da la industria especializada del acero con base en el aprovechamiento del carbón de Serancton muy rico en calorías.
Ha llegado a agotarse las minas de hierro y ahora se transporta a través del lago Erie desde Chicago para mantener dichas industrias pero cada vez especializándose más.
En esta región se produce la mayor parte del caucho por estar próxima a Detroit.

3) Región Interior. Dividida en dos sectores: Detroit y Chicago.
En ambos merece destacar características similares, situación facilidad de acceso del hierro y el carbón, petróleo, minerales, maderas, productos agrícolas.
Industria de transporte con amplia red de comunicación, abundancia de materia prima.
Transformaciones de todos los anteriores productos en automóviles, ferrocarriles, barcos, aviones, maquinaria agrícola y transformación de materias alimenticias.
a) Sector de Detroit. Es una aglomeración de industria donde destaca la rama del automóvil, muy sensible a cualquier clase de crisis que provoca, al igual que en todo el estado de Michigan, momentos de tensión, ya que no dependen exclusivamente de un trabajo sino también de su mercado.
b) Sector de Chicago. Dedicado principalmente a la industria pesada. El sector siderúrgico se encuentra en la zona sur y en Gary.
El sector norte es una gran aglomeración que trabaja en la producción de cerveza y transformación de maderas. En tercer lugar estaría la industria alimenticia. En conjunto esta zona interior supone más de la mitad de la mano de obra y más de la mitad de la producción del país o nacional.
4) Región del Golfo de Méjico. Destaca la industria espectacular de material bélico:
1) Por la existencia del petróleo y gas con unas reservas de un 30 %.
a) Reserva de fosfatos, sal y azufre.
b) Puertos acondicionados para importar y exportar, especial atención por parte del Estado sobre todo a los centros militares y centros especiales (NASA).
Las industrias que destacan son: productos bélicos, químicos, petroquímicos.
Esta región no es continua en su industria, sino que es salpicada. Destacan: Sacksonville, Corpus Christi, San Antonio, Florida.
5) Región de California.
Ha sido la ultima región en industrializarse pero mantiene el ritmo de expansión ya que han sucedido una serie de factores muy favorables.
a) Los intereses de América en Asia.
b) La creación del ferrocarril.
c) Construcción del canal de Panamá.
d) Creación del centro cinematográfico Hollywod.
Destacan las siguientes industrias: mecánicas, metalúrgicas, material bélico, gran actividad portuaria, construcciones navales, aeronaútica y cinematográfica. Los puntos más destacados son: San Francisco, San Diego, Los Ángeles.

Normalmente a EE.UU. se le divide en cinco tipos de industria, atendiendo a su situación y la desarrollo industrial:
1) Una gran región industrial (los Grandes Lagos y la fachada Atlántica).
2) Una región estancada o en crecimiento muy lento (Nueva Inglaterra y el sureste).
3) Industria reciente (California y costa del Golfo de Méjico).
4) Regiones en vía de industrialización (en el noroeste: altas tierras del oeste y las llanuras centrales del norte).
5) Regiones rurales (llanuras centrales, el medio oeste y el sur).

INCLUIR TODO EL TURISMO REAL POSIBLE DEL AÑO 2013-14